miércoles, 3 de octubre de 2007

Modernidad e Independencia: ensayos sobre las revoluciones hispánicas

François- Xavier Guerra
1.- Problema
• “…estas rupturas han sido estudiadas como si se trataran de dos fenómenos independientes”. 11
• La irrupción de la Modernidad en una Monarquía del Antiguo Régimen, y va a desembocar en la desintegración de ese conjunto político en múltiples Estados soberanos…12
• El segundo problema atañe a la naturaleza de este proceso… se trata, sin ninguna duda, de un proceso revolucionario.
• Problema de la identidad de los actores.14
• El estudio de la dimensión socio-económica como una de las variables que configuran al actor y a sus relaciones con los otros actores.14
• El imaginario social y político…los valores y comportamientos…
• …un tercer problema: la relación entre la revolución hispánica y la Revolución francesa que sólo 20 años separan. 15
• …intentar una comparación entre los procesos revolucionarios; no para desembocar en un juicio moral o en una reivindicación de primacía, sino para una exigencia de la mayor inteligibilidad. 17
• Esbozar una geografía y una cronología de la Modernidad en el mundo hispánico y un cuadro de sus especificidades. 86
• Explicación de la aparición de la política moderna. El problema de la difusión de los escritos. El análisis de los lugares y las formas en que se efectúa la socialización de los hombres. 86-87

2.- Hipótesis que maneja el autor
• “todos olvidaron muy pronto la estructura política que había precedido su existencia como Estados separados: esa estructura política del Antiguo Régimen que era la Monarquía hispánica, con sus dos pilares, el español y el americano”. 11
• Era ciertamente importante saber cual era la política española con respecto a América, pues ella determinaba en parte la lucha emancipadora…
• El carácter global de ese proceso se puede comprender mejor ahora que hace unos años, puesto que acabamos de ver cómo la crisis…acaba por dar origen a una multitud de nuevos Estados. 12
• El carácter revolucionario de nuestro periodo tiende a difuminarse y llega incluso a ser totalmente problemático, cuando la revolución se ve ante todo, como una radical transformación de las estructuras sociales y económicas, o como el acceso al poder de una nueva clase social.
• Reducir estas revoluciones a una serie de cambios institucionales, sociales o económicos deja de lado el rasgo más evidente de aquella época: la conciencia que tienen los actores…13
• Considerar sólo las medidas concretas de reforma institucional, social o económica conduce a relativizar su novedad y también su eficacia.
• La victoria de todas estas mutaciones, que englobamos bajo el término de Modernidad, son las que crean esa ruptura profunda de la que nos han dejado constancia los propios actores.14
• La marcha hacia un sistema social centrado en el individuo y hacia la democracia representativa no está ligado a una hipotética burguesía, sino a las mutaciones culturales y políticas de los grupos dirigentes, y de la sociedad.14
• Toda relación social posee un contenido cultural fundamental. 15
• Toda organización social lleva también consigo, aunque sólo sea implícitamente, un modelo de sociedad ideal que puede situarse tanto en el pasado como en el futuro. 15
• …es conceptualmente imposible el identificar una posición ideológica a un supuesto “espíritu” nacional: ni todo lo francés es moderno, ni todo lo español tradicional, ni inversamente. 16
• La historia comparada, al poner en evidencia las semejanzas y las diferencias, permite ponderar las diferentas variables explicativas. 17
• La pluralidad y la diversidad no pueden explicar la unicidad de un fenómeno, ni las estructuras explicar las bruscas rupturas. 17
• La victoria del absolutismo y sus consecuencias es, sin duda, el fenómeno clave del XVIII francés e ibérico. 22
• Sólo una ruptura, una nueva fundación, un nuevo pacto social, parecía apto para construir un nuevo mundo. 25
• Ambos (imaginario del absolutismo y el de las élites modernas) comparten una misma hostilidad hacia los cuerpos y sus privilegios, un concepto unitario de la soberanía, el ideal de una relación binaria y sin intermediarios entre el poder y los individuos. 25
• La vuelta a la Edad de Oro no podía consistir en una restauración, sino en una invención. 30
• La revolución es pedagógica, porque la sociedad no es todavía el pueblo ideal. 31
• La radicalización aparece como una consecuencia del nuevo sistema. 31
• Debatir sobre la representación, es abordar los temas claves que abren la puerta a la revolución española y a la independencia americana. 44
• Los objetivos de los revolucionarios no se limitaban a un simple cambio de régimen político, sino que se extendían a una reforma radical de la sociedad e incluso del mismo hombre. 55
• Habría que preguntarse si el absolutismo no llevaba en sí mismo una concepción implícita de la sociedad y de las relaciones entre los hombres y el poder que era ya una forma de Modernidad. 56
• La formación de los reinos americanos resulta de su historia, de una pluralidad de factores, algunos de los cuales se remontan a la época de la conquista y otros que le son posteriores. 64
• La élites intelectuales criollas emplean medios muy diversos para exaltar su patria y su historia. 65
• La aspiración al gobierno municipal no estaba reñida con la búsqueda de la nobleza. 67
• La Modernidad es ante todo la invención del individuo. 85

3.- Verificar si las hipótesis dan respuesta al problema planteado inicialmente.
I.- UN PROCESO REVOLUCIONARIO ÚNICO:
• Las “ideas francesas” están muy lejos de ser las únicas ideas de la independencia…una explicación solamente ideológica d el independencia no basta…19
• La independencia como una crisis política que afecta a una unidad hasta entonces de una extraordinaria coherencia. 20
• Para explicar la revolución ha y que usar una historia cultural, social y política
• Explicación del termino independencia y el término revolución
• ¿por qué el paso a la Modernidad se hizo en el mundo hispánico, como en Francia, por vía revolucionaria y no por la vía evolutiva que han seguido otros países y de la cual Inglaterra pude ser considerada como el prototipo? 21
• Examinar esquemáticamente las relaciones entre el régimen político, la sociedad y la cultura del siglo XVIII. 21
• Las relaciones ente el poder real y las instituciones representativas del reino son de tres tipos: victoria del poder del rey en Francia, victoria definitiva del Parlamento y empate provisional en la Monarquía Hispánica de las Austrias. 22
• La ilustración como un conjunto de mutaciones múltiples en el campo de las ideas, del imaginario, de los valores, de los comportamientos. 23
• La victoria del individuo considerado como un valor supremo y criterio de referencia con el que deben medirse tanto las instituciones como los comportamientos. 23
• Aparece la Imagen de una sociedad contractual e igualitaria, de una nación homogénea, formada por individuos libremente asociados, con un poder salido de ella misma y sometido en todo momento a la opinión o voluntad de los asociados. 24
• El ejemplo de Inglaterra y de sus instituciones representativas añade a este descontento un modelo próximo y aparentemente imitable. 27
• Se desarrolla el “constitucionalismo histórico”, en la mediada en la que la aspiración al “gobierno libre” se ampara en una reivindicación de las viejas libertades y de la antigua representación del reino. 28
• Las posiciones políticas pueden esquematizarse como un triángulo, en los vértices del cual se encuentran los modernos, los absolutistas y los constitucionalistas históricos; lo que puede explicar una buena parte de los diferentes tipos de regímenes del periodo revolucionario y posrevolucionario. 29
• El hombre se concibe ante todo como un individuo, como ciudadano; la nación, como un pacto voluntario entre estos hombres en el que no caben ni los cuerpos, ni los estatutos particulares. 30
• La política moderna nace de la necesidad de obtener la opinión o voluntad de l nuevo soberano: la nación. 31
• El Estado Absolutista se vuelve la estrategia reformista de las élites ilustradas para transformar progresivamente la sociedad. 33
• Una de las diferencias más importantes entre Francia y la sociedad hispánica es la religión. El catolicismo representa desde esa época un elemento esencial en la sociedad hispánica. Otra diferencia importante es la estructura plural de la Monarquía así como los derechos feudales, la diversidad de la nobleza española, por supuesto las circunstancias políticas y el desfase cronológico. 34
• La Revolución Francesa no tiene precedentes, modifica las revoluciones posteriores. 34
• La política del “cordón sanitario” del Estado español y el tradicionalismo de la sociedad fueron unos obstáculos eficaces para la propagación masiva de la nuevas referencias. 41
• La revolución en el mundo hispánico no comenzará por maduración interna, sino por la crisis de la Monarquía por la invasión de España por Napoleón.
• El patriotismo desempeña, ciertamente, un gran papel, pero tiene también una considerable significación el rechazo de la Francia revolucionaria en su desprecio hacia la legitimidad histórica del rey y su anticleralismo. 43
• Al desaparecer la legitimidad real y al rechazar la del intruso, no quedaba a la resistencia española y a la lealtad americana más camino para justificar su acción que apelar a la soberanía del reino, del pueblo o de la nación. 43
• El peligroso problema de la igualdad entre españoles y americanos que venía de la Conquista, se había manifestado a menudo en querellas sobre los cargos públicos y ahora adquiría una importancia crucial. Posteriormente se da una ruptura ideológica con el estado español que justifica la autonomía americana como el proyecto de una nueva sociedad inspirada en las referencias revolucionarias francesas, esto a partir de la necesidad de crear unidades políticas inéditas. Al romper con la península se rompía el vínculo con el rey, es decir, con la legitimidad histórica. 45-51
• Toda la España contemporánea estará marcada por la coexistencia o la competencia de los principios rivales de la soberanía del rey y la de la nación. 51
• El problema de la desintegración territorial en América hispana, la independencia se basaba ciertamente en la soberanía nacional, aunque la sociedad sigue siendo tradicional. Para resolver esta contradicción las élites modernas fabrican diversos tipos de “ficciones democráticas”, las cuales, pueden consistir en una redefinición del pueblo y en la limitación del sufragio. Los pronunciamientos, los golpes de estado o los levantamientos desempeñan en estos sistemas políticos el papel que las elecciones no pueden desempeñar: el cambio de los gobiernos. 53

II.- LA MODERNIDAD ABSOLUTISTA:
• Aparece la expresión Antiguo régimen, tipificación negativa e inversa de los valores de la Modernidad. Aparece también la continuidad entre el antiguo y el nuevo régimen. 55
• La Monarquía hispánica tiende a convertirse en un Estado unitario regido por unas misma leyes y organizado territorialmente de manera uniforme.59
• La elección de las autoridades municipales por todos lo vecinos que será decretada durante la revolución, aunque moderna en su formulación, correspondía a una demanda creciente de los nuevos notables de las ciudades en vísperas de la revolución. 61
• La América hispana continúa siendo el conjunto de los reinos ultramarinos de la Corona de Castilla; sin embargo, sus problemas particulares originaron una legislación y jurisprudencia específicas- El consejo de Indias. 62
• Aunque los elementos institucionales sean importantes, más lo son la particular combinatoria de los grupos sociales e un espacio regido por las mismas autoridades y la construcción cultural de la identidad. 63
• La Monarquía moderna en formación evitó en América los señoríos, aunque surgen formas sociales híbridas, cuasi-señoriales, que son las haciendas. 67
• Las ciudades principales con sus territorios y pueblos dependientes fue la estructura territorial de base en toda la América española.68
• Al núcleo común de las teorías absolutistas pertenece la insistencia en la soberanía regia como una potestad suprema absoluta que domina a la sociedad, y que existe fuera de ella y por encima de sus leyes. 73
• Nuevo imaginario sobre la autoridad y la sociedad tradicional, basada en la idea del hombre aristotélico. 74
• El absolutismo monárquico estaba ciertamente en ruptura con el imaginario social y con las doctrinas políticas tradicionales. 76
• La exaltación del poder omnímodo del soberano va a la par con una exaltación de la Monarquía como régimen ideal y de la dignidad inconmensurable del rey.76
• La sociedad americana había conseguido integrar una buena parte de los funcionarios reales a sus complejas estrategias de poder. 79
• Los reinos de las Indias empieza a ser considerados por la élite administrativa española como colonias, territorios que existen para utilidad de una metrópoli. 81

III.- UNA MODERNIDAD ALTERNATIVA:
• Individuo como sujeto normativo de las instituciones y de los valores; individuos iguales, homogéneos de hecho intercambiables. 85
• Los vínculos que unen a los actores sociales antiguos no resultan normalmente de una lección personal, a diferencia de los modernos, sino del nacimiento en un grupo determinado. Lo esencial no es el grupo al que uno se incorpora, sino el individuo que se asocia. 89-90
• La marcha hacia una nueva manera de pensar al hombre como un individuo y la sociedad como una asociación voluntaria.91
• La tertulia es la primera forma conocida de sociabilidad moderna en España. Surgen las sociedades científicas y literarias, academias y sociedades patrióticas. 92
• La nueva imagen de lo social se veía reforzada por un conjunto de prácticas igualitarias que pueden calificarse “democráticas”. 97
• Todas estas sociabilidades modernas implican redes de intercambio, un medio social dotado de una sensibilidad común, aprecio de la utilidad, creencia en el progreso. 101
• Muchos de los grupos modernos que existían en América no pasaron del estadio de la tertulia o de laguna informal sociedad literaria. 103
• Un elemento importante para captar el desfase entre los dos continentes son la alfabetización y la imprenta; aunque hay que mencionar que no hay una correlación simple entre las instituciones culturales, la abundancia de los impresos y la presa con la modernidad ideológica. El radicalismo ideológico se expresa mejor se expresa más fácilmente en sociedades poco alfabetizadas, entre las que existen menos articulaciones entre la cultura de la élites y la cultura popular. 105-108
• El avance de la Modernidad ha sido constantemente durante el siglo XVIII aunque con coyunturas diversas, es en esta época donde se fundan o reforman las instituciones educativas, se multiplican las formas de sociabilidad moderna, aumenta la publicación de libros y fundación de periódicos. 110
• Muchos ilustrados, incluso radicales, retrocederán espantados ante la deriva del proceso revolucionario francés. 111

Influido por Agustin Cochin, François Furet y Pierre Rosanvallon, además de Chevalier, François Xavier Guerra escribe Modernidad e Independencia: ensayos sobre las revoluciones hispánicas; la obra es un estudio que no sólo contrasta a la América hispana con el Estado español y Francia, sino que hace un análisis en el que evidencia las semejanzas y diferencias entre la revoluciones e independencias de las mismas en el siglo XVII y XVIII desde un punto de vista político-social. Es un estudio de las sociabilidades, pues sostiene que el poder político, más que de las ideologías en pugna entonces (que califica de "imaginarios"), dependía de las redes sociales y los contactos familiares entre grupos.
Una nueva composición del orden social y así mismo, una nueva concepción del individuo como respuesta a rupturas históricas vinculadas a las distintas posiciones políticas que esquematiza como un triángulo, en los vértices del cual se encuentran los modernos, los absolutistas y los constitucionalistas históricos. Una exposición cronológica de conceptos que surgen, modifican y se transforman.
Bibliografía: Modernidad e Independencia: ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Francisco Xavier Guerra. Editorial Fondo de cultura económica, México, 1992.

1 comentario:

Diario de un burre dijo...

hola, no se si aun se pueda dada la fecha, si tengas un resumen completo del libro. De verdad te agradecería muchísimo pues es para un trabajo de mi tesis de grado y en este momento me es difícil.